ES
(n. 1987, San Miguel, Chile). Artista visual. Vive y trabaja en Santiago, Chile. Doctor en Artes, modalidad Práctica Artística como Investigación (PaR), mención Artes visuales por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), financiado por la Beca Doctorado Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID (ex CONICYT), del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Licenciado en Artes, también por la PUC. Actualmente, co-dirige la investigación «Desarrollo de un modelo analítico sobre el arte rupestre a partir de metodologías artísticas de práctica como investigación», del Concurso Exploración 2022 (ANID), junto a Milena Grass Kleiner. 
Posterior al terremoto del Maule del 27 de febrero de 2010, vuelca su investigación artística al entendimiento de las condiciones telúricas de Chile, abordando sus imaginarios y alcances significativos.
Su obra problematiza la estética de la catástrofe, el desastre y la ruina. Sus investigaciones se valen de archivos históricos y memorias para comprender y reflexionar sobre las implicancias sociales y políticas de la convivencia del ser humano en un planeta en constante transformación.
Se destacan sus exposiciones personales: Acabo de Mundo (2016) en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Universidad de Chile y Cuando la tierra tiembla (2018) en la Academia de Protección Civil de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, ONEMI.
Su obra ha sido incluida en publicaciones como: Arte contemporáneo en Chile. Cuaderno Pedagógico (2020) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y Universidad de Chile; Pintura chilena contemporánea: práctica y desplazamientos disciplinares desde la Escuela de Arte UC (2015) de Ediciones Universidad Católica de Chile; y Sub 30: Pintura joven en Chile (2014) de Ediciones C.
Su obra forma parte de las colecciones públicas del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Universidad de Chile y del Museo Histórico Nacional (MHN) de Chile. Recientemente, dos de sus obras pasaron a formar parte de FRAC Alsace, Fonds régional d’Art Contemporain d’Alsace y una a la Colección Engel.
El 2023 obtuvo el Primer lugar en la categoría de dibujo en el Concurso de Arte Joven de la Municipalidad de Santiago. El 2021 fue premiado con la Beca Lazo Cordillera, gracias a ella pudo viajar a Argentina y participar de la residencia de Arte URRA TIGRE durante el mes de noviembre. Asimismo, el 2019 fue galardonado con el Premio Ca.Sa. 2019 de la Fundación Ca.Sa, lo que le posibilitó participar de una residencia artística en el Museo de Arte Moderno de Chiloé (MAM Chiloé) durante el mes de septiembre de ese año.
Asimismo, desde el 2009 ha participado en diferentes residencias de arte, tanto en Chile como en el extranjero, destacando sus últimos viajes a México, Rusia Japón.
2023
XXXXX
De izquierda a derecha: Desastre total en Maullín (2019). Esmalte al agua sobre tela. 276 x 272 cm. y Familia campesina en la ribera del lago Riñihue (2019). Esmalte al agua sobre tela. 280 x 455 cm. Colección Ca.Sa.


EN
(b. 1987, San Miguel, Chile). Visual artist. He lives and works in Santiago, Chile. He holds a Doctorate in Arts, in the Artistic Practice as Research (PaR) modality, with a focus on visual arts from the Pontifical Catholic University of Chile (PUC), funded by the National Doctoral Scholarship from the National Commission for Scientific and Technological Research (CONICYT). He also holds a Bachelor's Degree in Arts from PUC. Currently, he co-directs the research project "Development of an analytical model on rock art based on artistic methodologies of practice as research" as part of the Exploration 2022 Contest (ANID), alongside Milena Grass Kleiner.
After the Maule earthquake of February 27, 2010, he turns his artistic research to the understanding of the telluric conditions of Chile, addressing his imaginary and significant scope.
His work problematizes the aesthetics of catastrophe, disaster and ruin. His investigations use historical archives and memories to understand and reflect on the social and political implications of the coexistence of human beings on a planet in constant transformation.
His personal exhibitions stand out: "Acabo de mundo" [End of the World] (2016) at the Museum of Contemporary Art (MAC) of the University of Chile and "Cuando la tierra tiembla" [When the earth trembles] (2018) at the Civil Protection Academy of the National Emergency Office. of the Ministry of the Interior, ONEMI.
His work has been included in publications such as: "Arte contemporáneo en Chile. Cuaderno Pedagógico" [Contemporary art in Chile. Pedagogical Notebook] (2020) of the Ministry of Cultures, Arts and Heritage and University of Chile; "Pintura chilena contemporánea: práctica y desplazamientos disciplinares desde la Escuela de Arte UC" [Contemporary Chilean Painting: Practice and Disciplinary Displacements from the UC School of Art] (2015) by Ediciones Universidad Católica de Chile; and "Sub 30: Pintura joven en Chile" [Under 30: Young Painting in Chile] (2014) by Ediciones C.
His work is part of the public collections of the Museum of Contemporary Art (MAC) of the University of Chile and the National Historical Museum (MHN) of Chile. Recently, two of his works became part of FRAC Alsace, Fonds régional d’Art Contemporain d’Alsace.
In 2021 he was awarded the Cordillera Lazo Scholarship, thanks to which he was able to travel to Argentina and participate in the URRA TIGRE Art residency during the month of November. Also, in 2019 he was awarded the Ca.Sa Award. 2019 of the Ca.Sa Foundation, which allowed him to participate in an artistic residency at the Museum of Modern Art of Chiloé (MAM Chiloé) during the month of September of that year.
Likewise, since 2009 he has participated in different art residencies, both in Chile and abroad, highlighting his recent trips to Japan and Russia.
Fundación Alicia Vega
Sebastián Riffo Valdebenito es director de la Fundación Alicia Vega, una organización sin fines de lucro fundada el 24 de julio de 2017. El directorio de la fundación está compuesto por la profesora Alicia Vega Durán como presidenta, el cineasta Ignacio Agüero como vicepresidente, la productora de cine y gestora cultural Tehani Staiger como directora ejecutiva y el realizador audiovisual Andrés Ovalle como tesorero.  
La misión de la Fundación Alicia Vega es poner en valor el valioso patrimonio tangible e intangible de la experiencia metodológica de los talleres de cine para niños fundados por Alicia Vega y realizados desde 1985 hasta 2015. Además, se dedica a resguardar, promover y difundir el acervo cultural generado por los talleres y sus más de 6.000 niños participantes a lo largo de sus 30 años de desarrollo.  
Sebastián Riffo Valdebenito trabajó como monitor en siete Talleres de Cine para Niños de Alicia Vega entre 2008 y 2015. Estos talleres se llevaron a cabo en diferentes ubicaciones, como la Población Las Turbinas en la comuna de Lo Espejo, Santiago, en 2008; la Población Los Nogales en la comuna de Estación Central en 2009; la Población Pablo VI en la comuna de Pudahuel en 2011; la Población Lo Hermida en la comuna de Peñalolén en 2012; la Población La Victoria en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Santiago, en 2013; la Población José María Caro en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Santiago, en 2014; y la Población Chacabuco en la comuna de Recoleta, Santiago, en 2015.  
Desde 2018, ha estado trabajando en el montaje de la exposición "30 años del taller de cine para niños" en varias locaciones, incluyendo la Galería Macchina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) en 2018; Balmaceda Arte Joven (BAJ) en Puerto Montt y Antofagasta, también en 2018; la Biblioteca del Centro Gabriela Mistral (GAM) en 2019; el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) en el contexto de la 15° Bienal de Artes Mediales de Santiago (BAM) durante el período 2021-2022; y el Bodegón Cultural Los Vilos en 2022.  
En la actualidad, Sebastián Riffo Valdebenito se desempeña como co-director del proyecto Red de Talleristas, el cual es liderado junto con Diego Ramírez Marianetti. Para esta iniciativa, el año 2022, trabajó en colaboración directa con la Dirección de Educación de la Municipalidad de Santiago (DEM) en Santiago; con el Centro de Creación (CECREA) de Castro, Chiloé; con el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV) y el CECREA de Valdivia; y en Arica, con la Fundación Altiplano, el Festival de películas Arica Nativa y el Liceo Bicentenario Artístico Dr. Juan Noé Crevani. El 2023 co-dirigió el Primer encuentro nacional de la Red de Talleristas en Valdivia, en colaboración con la Municipalidad de Valdivia. 
Más información: https://fundacionaliciavega.cl
Red de Talleristas Alicia Vega. Experiencia Santiago 2022. Fotografía: Andrés Valenzuela.
Back to Top